Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(2): 319-327, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1391348

ABSTRACT

El desarrollo sostenible y sustentable de nuestro mundo, es un punto clave en la mejora de la salud. Aplicando estrategias inteligentes y "verdes" constituyen la mejor y única opción en estos momentos para mejorar la pobreza en el mundo entero. En ese sentido, las habilidades adquiridas de investigación en ambientes sostenibles constituyen la base imprescindibles en los estudios de postgrado: maestría y doctorado, ya que estos nuevos profesionales serán los responsables de llevar a cabo esta nueva manera de vivir. En este trabajo se determina, cómo los estudiantes de posgrado se enfrentan a las habilidades de investigación: pensamiento crítico, comunicación oral y escrita, y habilidades de investigación sostenible y sustentable(AU)


The sustainable development of our world is a key point in improving health. Applying intelligent and "green" strategies, constituting the best and only option at this time to improve poverty in the entire world. In this sense, the skills acquired in research on sustainable environments constitute the essential base in postgraduate studies: master's and doctorate, since these new professionals will be responsible for carrying out this new way of living. In this work, it is determined how postgraduate students face research skills: critical thinking, oral and written communication, and sustainable research skills(AU)


Subject(s)
Research , Students , Education, Graduate , Sustainable Development , Poverty , Transportation , Environmental Health , Health Strategies , Urban Area , Green Areas
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 112(11): 741-747, Nov. 2017. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-894844

ABSTRACT

BACKGROUND Dialyzable leukocyte extracts (DLEs) contain molecules smaller than 10 kDa with biological activity in receptor organisms. Primarily, they participate in the regulation of the Th1 immune response, which is essential for the control of several intracellular infections, such as toxoplasmosis. This disease is associated with congenital infection, encephalitis or systemic infections in immunocompromised individuals. The clinical course of this infection fundamentally depends on a well-regulated immune response and timely treatment with the appropriate drugs. OBJECTIVE The aim of this study was to evaluate the effect of treatment with a leukocyte extract, derived from crocodile lymphoid tissue, on the histopathology and brain parasite load in NIH mice that had been infected with cysts of Toxoplasma gondii (ME-49 strain). METHODS The treatment was applied during the acute and chronic stages of the infection. Histopathological changes were evaluated in the ileum, liver and spleen at one, four and eight weeks after infection and in the brain at week 8. The parasite load was evaluated by counting the cysts of T. gondii found in the brain. FINDINGS Compared to the control mouse group, the mice infected with T. gondii and under treatment with DLE showed less tissue damage, mainly at the intestinal, splenic and hepatic levels. In addition, a greater percentage of survival was observed, and there was a considerable reduction in the parasite load in the brain. CONCLUSIONS The results suggest that DLE derived from crocodile is a potential adjunctive therapy in the conventional treatment of toxoplasmosis.


Subject(s)
Animals , Female , Mice , Brain/parasitology , Brain/pathology , Toxoplasmosis, Animal/pathology , Toxoplasmosis, Animal/drug therapy , Transfer Factor/isolation & purification , Transfer Factor/therapeutic use , Alligators and Crocodiles , Lymphoid Tissue/chemistry , Parasites , Spleen/parasitology , Disease Models, Animal
3.
Vet. Méx ; 39(2): 139-144, ene.-jun. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632875

ABSTRACT

The aim of the present study was to evaluate the effect of Lactobacillus casei administered orally or intraperitoneally to NIH mice, on the experimental infection with Trypanosoma cruzi Ninoa strain. Twenty three NIH mice were randomly distributed into three groups, which were treated seven days before the infection with 12 x 10(4) Trypanosoma cruzi, Ninoa strain. The animals in the control group (n = 7) received sterile saline solution by intraperitoneal (ip) route; those in the Lc-O group (n = 8) were treated with Lactobacillus casei by oral route, and those in the Lc-IP group (n = 8) received L. casei by ip. The mice treated with the lactobacilli showed a reduced number of blood parasites after challenge, as compared with those of the control group (P < 0.01). Similarly, the mice treated with L. casei by ip route showed a significant minor total number of parasites after challenge, than those of the group treated with L. casei by oral route (P < 0.05). The results suggest that the treatment of mice with L. casei, both orally and intraperitoneally, induces a protective response against the experimental infection with Trypanosoma cruzi Ninoa strain.


El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de Lactobacillus casei administrado por vía oral o intraperitoneal a ratones NIH, en la infección experimental con Trypanosoma cruzi cepa Ninoa. Se distribuyeron al azar 23 ratones NIH en tres grupos, los cuales fueron tratados siete días antes de la infección con 12 x 10(4) Trypanosoma cruzi, cepa Ninoa. Los animales en el grupo testigo (n = 7) recibieron solución salina estéril por vía intraperitoneal (ip); los del grupo Lc-O (n = 8), Lactobacillus casei vía oral, y los del grupo Lc-IP (n = 8) recibieron L. casei vía ip. Los ratones tratados con lactobacilos mostraron un número reducido de parásitos sanguíneos después de la confrontación, en comparación con el grupo testigo (P < 0.01). A su vez, los ratones tratados con L. casei vía ip mostraron un número total significativamente menor de parásitos sanguíneos después de la confrontación, que el observado en el grupo tratado con L. casei vía oral (P < 0.05). Los resultados sugieren que el tratamiento de ratones, tanto por vía oral como ip con L. casei, induce respuesta protectora contra la infección experimental con Trypanosoma cruzi cepa Ninoa.

4.
Salud pública Méx ; 48(6): 498-503, nov.-dic. 2006. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-440944

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the capacity of Lactobacillus casei ssp. rhamnosus to enhance resistance against Plasmodium chabaudi chabaudi AS. MATERIAL AND METHODS: NIH mice were IP injected with viable lactobacillus casei seven days (LC1 group) or 7 and 14 days (LC2 group) before the challenge (day 0) with Plasmodium chabaudi parasitized red blood cells (pRBC). Control mice were inoculated with pRBC only. When parasitaemia was resolved, naive mice were injected with spleen cells from each group. The parasitaemia was measured. Nitric oxide (NO.) in serum was determined. RESULTS: Mice from the LC1 group presented a reduction in parasitaemia, with a prepatent period of five days, parasitaemia lasted 11 days, and the peak was (36.3 percent pRBC) on the 12th day post-infection. Mice from the LC2 group showed a prepatent period of five days, parasitaemia lasted eight days, and the peak (30 percent pRBC) was of on the 11th day. In the control, the prepatent period was three days, the parasitaemia lasted 15 days, and the peak (51 percent pRBC) was on day nine. Mice inoculated with spleen cells from the LC2 group showed a prepatent period of 21 days, parasitaemia lasted seven days, and the peak (13.5 percent pRBC) was on the 26th day. CONCLUSION: L. casei enhanced nonspecific resistance to P. chabaudi, as indicated by longer prepatent periods, reduced parasitaemia, and reduction in the viability of the parasites recovered from the spleen of infected mice, along with high concentrations of NO. in serum.


OBJETIVO: Evaluar la capacidad de Lactobacillus casei de aumentar la resistencia a la infección con Plasmodium chabaudi en ratones. MATERIAL Y MÉTODOS: Ratones NIH fueron inyectados intraperitonealmente con L. casei viable 7 días (grupo LC1) o 7 y 14 días (grupo LC2) antes del reto (día 0) con glóbulos rojos parasitados (GRP) con P. chabaudi. Los testigos fueron inoculados con GRP solamente. Cuando la parasitemia se resolvió, se inocularon ratones limpios con células de bazo de cada grupo. Se midió la concentración de óxido nítrico (NO.) en suero. RESULTADOS: El grupo LC1 presentó un periodo prepatente de 5 días, una parasitemia de 11 días con el máximo (36.3 por ciento de GRP) el día 12. Los ratones del grupo LC2 mostraron un periodo prepatente de 5 días, una parasitemia de 8 días con el pico (30 por ciento de GRI) el día 11. En los testigos el periodo prepatente fue de 3 días, la parasitemia de 15 y su máximo (51 por ciento de GRI) el día 9. Los ratones que recibieron células de bazo del grupo LC2, mostraron un período prepatente de 21 días, una parasitemia de 7 con su máximo (13.5 por ciento de GRI) el día 26. CONCLUSION: L. casei aumenta la resistencia no específica hacia P. chabaudi a juzgar por los periodos prepatentes más largos, las bajas parasitemias, la reducción en la viabilidad y la elevación de la concentración de NO. en el suero, que presentaron los ratones estimulados con lactobacilos.


Subject(s)
Animals , Mice , Lacticaseibacillus casei/immunology , Malaria/immunology , Plasmodium chabaudi/immunology , Probiotics , Erythrocytes/parasitology , Immunity, Innate , Malaria/blood , Malaria/parasitology , Nitric Oxide/blood , Parasitemia/diagnosis , Plasmodium chabaudi/isolation & purification , Spleen/cytology , Spleen/immunology , Time Factors
5.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 576-582, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-360131
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 291-309, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266233

ABSTRACT

Se experimentaron 2 dietas, una de ellas exclusivamente vegetal y la otra mixta, en las que el contenido de aminoácidos era muy semejante, al igual que el poder calórico y la riqueza de minerales y de vitaminas. Diferían entre si, en el origen de las proteínas y en que la dieta vegetal era pobre en grasas y rica en hidratos de carbono y en celulosa. El análisis se hizo en 3 etapas, utilizando 16, 24 y 20 niños respectivamente. Cada grupo se dividió en 2 subgrupos uno de control y el otro propiamente experimental. El tiempo de experimentación fue de 6 meses para las 2 primeras etapas y de 2 meses para la tercera. Las conclusiones que pueden obtenerse han de referirse por lo tanto a preescolares desnutridos y no tienen por ahora un valor probado por un período mayor de 6 meses. Los 2 primeros estudios comparativos se refirieron a la apreciación de la evolución del peso, de la talla, del esqueleto, de la cuenta aritrocítica, de la cantidad de hemoglobina y de las lesiones biomicroscópicas de los ojos. En ninguno de estos capítulos se apreció diferencia de significación entre el grupo alimentado exclusivamente con vegetales y el grupo control. En la tercera etapa se estudió por una parte, la evolución de las proteínas sanguíneas y por la otra, la de las lesiones hepáticas. La biopsia hepática no demostró ser en esta investigación, un método de exploración que orientara en la interpretación pronóstica y en la evolución del caso. En este trabajo se presentan los resultados, analizados estadísticamente, de las dosificaciones en serie de las proteínas sanguíneas, que parecen merecer las siguientes consideraciones: a) La dieta vegetal empleada fue capaz de favorecer la recuperación de las proteínas sanguíneas, normalizándolas en un período que no excedió de 60 días. b) La dieta mixta, de control, se mostró también eficiente para producir la normalización de las proteínas plasmáticas, pero este fenómeno se realizó con mayor rapidez que en el caso anterior, ya que en la dosificación practicada a los 30 días de empleo de la dieta, las proteínas sanguíneas eran normales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Amino Acids, Essential/administration & dosage , Food Quality , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/supply & distribution , Partial Breastfeeding , Dietary Proteins/administration & dosage , Dietary Proteins/therapeutic use , Child Development , Eating , Weight Gain
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(3): 198-201, mar. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266217

ABSTRACT

Se presenta el estudio del volumen sangíneo y del plasma de 70 niños desnutridos. Se hace una comparación con los valores reportados para el niño sano, encontrando que los desnutridos presentan un aumento de ambos volúmenes (sanguíneo y del plasma), expresados éstos en cc por kilo de peso corporal. Esto es, a mayor desnutrición mayor volumen sanguíneo por kilo de peso. En virtud de los hallazgos histológicos en el hígado de los niños desnutridos y de los trabajos de Himsworth, se presenta como hipótesis de trabajo la posibilidad de que una de las causas que produce el aumento del volumen del plasma se deba a la presencia del factor vasopresor que se origina en las células hepáticas en su sufrimiento


Subject(s)
Humans , Child , Blood Volume Determination , Nutrition Disorders/blood , Nutrition Disorders/physiopathology , Plasma Volume , Liver/physiopathology
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 426-9, jul. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232877

ABSTRACT

Se incluyen en esta sección aquellos artículos aparecidos previamente en las páginas de la revista que en su momento tuvieron una influencia importante en el progreso del conocimiento médico aplicado a la Pediatría. Algunos de estos escritos, con el paso del tiempo, se han considerado como "Artículos clásicos" en Pediatría


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Cachexia/diagnosis , Cachexia/physiopathology , Nutrition Disorders/complications , Nutrition Disorders/mortality , Nutrition Disorders/physiopathology , Purpura/etiology , Purpura/physiopathology
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 370-7, jun. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232868

ABSTRACT

El reporte comprende un estudio de 51 niños desnutridos en los cuales se determinó la fórmula roja y el volumen sanguíneo, con el oobjeto de conocer la frecuencia y el tipo de anemia que desarrollan. Las cifras de hemoglobina y de eritrocitos consideradas según las técnicas habituales demuestran que existe anemia moderada asociada a la desnutrición infantil. Desde el punto de vista morfológico, el tipo de anemia más frecuente fue la normocítica normocrómica. Debido al aumento en el volumen del plasma, que presentan estos niños, la anemia debe considerarse como de tipo hipervolémico. Los casos de anemia grave, en los que las cifras obtenidas no estuvieron en relación con el volumen sanguíneo determinado, presentaron procesos patológicos sobreañadidos, diferentes a la desnutrición y que acentuaron la intensidad de la anemia


Subject(s)
Humans , Child , Anemia, Hypochromic , Blood Volume , Erythrocyte Indices , Hematocrit , Nutrition Disorders/blood , Nutrition Disorders/classification , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/parasitology
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 297-304, mayo 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232702

ABSTRACT

Introducción. En este trabajo se presentan hechos clínicos y de laboratorio que sustentan la existencia de un síndrome no descrito con anterioridad y aún no totalmente estudiando, que aparece durante el proceso de recuperación en los niños gravemente desnutridos. Los principales hallazgos clínicos estriban en fenómenos de hipertensión porta-intra-hepática de intensidad más o menos marcada y con duración aproximada de un mes, que aparecen de 20 a 40 días después de la iniciación del tratamiento. Resultados. La hepatomegalia, que es el primer signo, es intensa y progresiva, afecta mayormente al lóbulo izquierdo y guarda una relación inversa con la intensidad de la esteatosis hepática, demostrada por las biopsias del hígado. Aparejada a la hepatomegalia está la presencia de abdomen globoso, red venosa colateral y ascitis. Otros fenómenos son: la aparición de hipertricosis en frente, cintura escapular y muslos, así como el desarrollo de telangiectasias. Tardíamente, y en ausencia de parasitosis intestinal o evidencia de alergia, se observa el desarrollo de eosinofilia más o menos marcada con mala respuesta a la adrenalina y normalización de las proteínas totales del plasma y pruebas de turbidez de timol progresivamente más anormales. Conclusión. Se insiste en que la patogenia de este cuadro no está definitivamente establecida, pero se hacen algunas consideraciónes a título de hipótesis de trabajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Albumins , Ascites/etiology , Biopsy , Blood Transfusion , Diet Therapy , gamma-Globulins/analysis , Hepatomegaly , Nutrition Disorders/complications , Nutrition Disorders/diet therapy , Nutrition Disorders/physiopathology , Nutrition Disorders/therapy , Blood Proteins/analysis
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 238-45, abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232696

ABSTRACT

Se practicaron las pruebas de retención de la bromosulfaleína y la dosificación de bilirrubina directa e indirecta en un grupo de niños desnutridos, sin encontrar anormalidad en los resultados. En un grupo de 50 niños considerados sanos, se realizaron las pruebas de cefalín-colesterol y de timol. Otro tanto se hizo con 58 desnutridos simples y 48 pelagrosos estudiados separadamente, según existiese o no en ellos, la infección. Por lo que respecta a las pruebas de tinol y de cefalín-colesterol en los preescolares estudiados, se encontró lo siguiente: a) En la desnutrición simple, ligera o avanzada, no se modificaron las pruebas funcionales hepáticas empleadas por nosotros. b) En los niños con pelagra sin complicación infecciosa tampoco se encontraron alteradas las pruebas de funcionamiento hepático. c) Las pruebas anormales de timol que se encontraron en los niños desnutridos o pelagrosos, deben ser atribuidas a la infección o a procesos de regeneración hepática. d) Los resultados anormales de la prueba de cefalín-colesterol que se encontraron en los niños desnutridos y pelagrosos deben ser atribuidos exclusivamente a la infección


Subject(s)
Humans , Child , Cholesterol/analysis , Liver/physiopathology , Infections/diagnosis , Infections/physiopathology , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/physiopathology , Pellagra/diagnosis , Pellagra/physiopathology , Thymol/analysis
13.
Vet. Méx ; 26(2): 113-6, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173880

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de la administración de concanavalina A (Con A) en ratones expuestos a Toxoplasma gondii. Cuarenta y ocho ratones, cepa NIH (hembras de 22 a 24 g), libres de parásitositos, fueron distribuidos al azar en ocho grupos (A1, A2, B1, B2, C1, C2, D1, D2) de seis animales cada uno. Estos, fueron inoculados por vía intraperitoneal (i.p.) de la siguiente manera: los de los grupos A, B y C recibieron 10, 20 y 40 µg de Con A, respectivamente, mientras que los del grupo D recibieron 0.1 ml de solución salina fisiológica. Todos los ratones fueron confrontados por vía i.p. con 2 LD DE T. gondii, cepa RH. Los de los grupos A1, B1, C1 y D1 fueron expuestos al protozoario dos días después del tratamiento; mientras que los de los grupos A2, B2, C2 y D2, siete días después de éste. Los porcentajes de animales sobrevivientes obtenidos 15 días después de la infección, fueron 16.66, 16.66, 0, 0, 33.33, 50, 16.66 y 0 para los grupos A1, B1, C1, D1, A2, B2, C2 y D2, respectivamente. Para corroborar los resultados obtenidos en los últimos cuatro grupos, se repitió el experimento, después del cual se observaron consecuencias similares, excepto que en el grupo tratado con 40 µg de Con A, se obtuvo una sobrevivencia del 33.33 por ciento. Los datos obtenidos indican que la inyección i.p. de Con A en ratones NIH genera una protección parcial insepecífica contra T. gondii cepa RH, la cual aumenta si se aplican 20 µg del mitógeno siete días antes de la confrontación


Subject(s)
Mice , Animals , Female , Toxoplasma/immunology , Concanavalin A/pharmacokinetics , Immunity, Innate/drug effects , Mice/parasitology , Mitogens/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL